Alberto Ginastera (1916-1983).

El Latin American Music Center de la Catholic University of America en Washington, DC., celebra el 60° aniversario del estreno en Washington, D.C., EE.UU. de la Cantata para América mágica, Op.27, de Alberto Ginastera.

Para festeja el estreno de esta emblemática obra para soprano y orquesta de percusión, el Latin American Music Center nos ofrece una nota escrita por la reconocida musicóloga argentina, doctora Malena Kuss. El título es “Commemorando una première memorable”.

Aquí un extracto de la nota en español, publicada en el boletín del Centro el 30 de abril de 2021:

En Cantata para América mágica, Op. 27 (1960), Ginastera se identifica con un pasado precolombino que es a la vez “espejo enterrado” (Carlos Fuentes) y fuerza mitológica que yace en el fondo del tiempo. En esta obra icónica para soprano y ensemble de percusión, que incluye instrumentos autóctonos, Ginastera recurre a procedimientos dodecafónicos para crear una metáfora sonora de aquello que el historiador mexicano Miguel León-Portilla ha llamado “esa manera única de matematizar la religión y la mitología” con que los mayas “penetraron la esencia de medir el tiempo y la multiplicidad de sus ciclos, acercándose así al misterio de la divinidad” (Time and Reality in the Thought of the Maya, 1988: 98–99).

El estreno de esta obra tuvo lugar el 30 de abril de 1961 en el contexto del Segundo Festival Interamericano de Música organizado por el incansable director de orquesta colombiano Guillermo Espinosa, Jefe de la Sección de Música de la Unión Panamericana/ hoy OEA, en el Cramton Auditorium de Howard University, con la participación de la soprano uruguaya Raquel Adonaylo y el ensemble de percusión de la National Symphony Orchestra dirigidos por Howard Mitchell. Para esta ocasión, Ginastera logró conjurar la emoción de la historia común a los pueblos de América y conmover al público con un despliegue de recursos expresivos que culminaron en una reacción visceral y en un estreno consagratorio por parte de la crítica. Fue un momento inolvidable que compartí con Ginastera y su primera esposa, Mercedes de Toro, quienes me invitaron a esa semana inolvidable de eventos, conciertos, estrenos, recepciones, y la belleza que es Washington cuando florecen los cherry blossoms y los tulipanes en Constitution Ave. Con este evento, organizado por el Latin American Music Center de Catholic University of America y su Director, el barítono argentino Gustavo Ahualli, conmemoramos los 60 años de ese estreno con la mezzo soprano argentina Virginia Correa Dupuy, y con una joven cantante y musicologa , Luciana Colombo, que representa el futuro de la obra.

MALENA KUSS (Bell Ville, Pcia de Córdoba, 11 de agosto de 1940) Doctorada en musicología por la Universidad de California en Los Ángeles bajo la dirección de Robert Stevenson (1976), Malena Kuss es Profesora Emérita de Musicología, University of North Texas, Denton (1976–1999); ha ejercido la vicepresidencia de la Sociedad Internacional de Musicología con sede en Basilea por dos términos (2009–2017); y fue Coordinadora de la Asociación Regional de la Sociedad Internacional de Musicología para América Latina y el Caribe (2012–2016), fundada por ella en Roma en 2012.

Especializada en la música del siglo XX, Malena Kuss es internacionalmente reconocida como una autoridad en la obra de Alberto Ginastera, con quien estudió composición en Buenos Aires entre 1954 y 1960. Sus contribuciones al campo semántico de la ópera en Latinoamérica, iniciado con una disertación sobre óperas de compositores argentinos estrenadas en el Teatro Colón entre 1908 y 1972, es solamente una de las líneas de investigación exploradas dentro de la vasta gama de ensayos historiográficos publicados en Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Australia. Su historia enciclopédica en dos volúmenes, titulada Music in Latin America and the Caribbean: An encyclopedic history, publicada en 2004 y 2007, fue concebida para divulgar el pensamiento latinoamericano y caribeño en la esfera de influencia anglófona y reúne contribuciones de más de 100 investigadores de 36 países. Construyendo sobre la base de fuentes primarias, o sea, sobre los textos musicales mismos, y sobre bases epistemológicas que rechazan el paradigma de centro y periferia, sus investigaciones se han centrado en poéticas de subversión para confrontar “el imperialismo del contexto” (González Echevarría). Entre numerosos reconocimientos por su labor musicológica, se destacan el Premio Konex de Platino otorgado en 2009 por la Fundación Konex de Buenos Aires; en 2017, fue investida Miembro Honorario de la American Musicological Society por “contribuciones excepcionales a los objetivos de la Sociedad,” un reconocimiento previamente otorgado a prestigiosos musicólogos europeos y estadounidenses; y, en mayo de 2018, fue nombrada Miembro Correspondiente en Estados Unidos de la Academia Nacional de Bellas Artes de la República Argentina.

#Ginastera #musicaorquestal #musicaiberoamericana #noticias #percusión #LatinAmericanMusicCenter #CatholicUniversity #abril2021