Manuel M. Ponce, Orchestral Music, Vol. One

COMPOSITOR: Manuel M. Ponce
ARTISTAS: Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, José Miramontes Zapata
SELLO: Tocatta
PRODUCTO#: TOCC0502

FECHA DE LANZAMIENTO: Fecha diciembre 2018

El compositor mexicano Manuel María Ponce (1882-1948) debuta en CLOFO con el lanzamiento del primer volumen de la nueva serie sobre su música orquestal producida por el sello discográfico Toccata. Las extensas notas del álbum señalan que Ponce es conocido como “el padre del nacionalismo musical mexicano”, y que además de compositor, fue pianista, director, educador, escritor y administrador.

Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas, a unas 400 millas -aproximadamente 640 kilómetros-  al noroeste de la Ciudad de México. Desde joven mostró talento musical recibiendo su primera instrucción en casa. En 1904 realizó estudios en Italia, y en 1906 se trasladó a Berlín para estudiar piano en el Instituto Julius Stern.

Al regresar a la Ciudad de México en 1907, dio clases de piano en el Conservatorio Nacional de Música. Sin embargo, el malestar social y cultural provocado por la Revolución Mexicana (1910-20) cambiaría su forma de vida.

A partir de 1912 “nacionalizó” su música incorporando material popular. Sin embargo, un ambiente cada vez más estresante lo llevó a exiliarse voluntariamente en La Habana, Cuba, en donde se convirtió en una importante figura musical. En 1917 regresó a México y reanudó la enseñanza en el Conservatorio Nacional y fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Nacional de México.

En 1925, Ponce decidió buscar su fortuna en el extranjero. Se mudó a París; estudió con Paul Dukas (1865-1935) y Nadia Boulanger (1887-1979) y fue muy influenciado por los compositores europeos de esa época.

Mientras Ponce estaba en París su música comenzó a ser aceptada internacionalmente. En 1934 regresó a la Ciudad de México siendo aclamado como profesor, escritor y compositor, dejando alrededor de 500 obras de todos los géneros. En este álbum se presentan cuatro de sus obras orquestales, grabadas por primera vez.

El álbum comienza con un conjunto de bocetos sinfónicos titulado Chapultepec, nombre tomado del castillo que se encuentra en la cima de una colina en el lado oeste de la ciudad. Fue el primer trabajo orquestal de gran escala del compositor y tuvo una larga gestación.

Ponce comenzó a escribir Chapultepec en 1917 y hasta 1922 terminaría el primer borrador, el cual tuvo un par de revisiones. Inicialmente lo tituló Tres bocetos sinfónicos. Ponce realizó el último borrador durante 1934, el último año que pasó en París, lo cual podría explicar su marcado carácter impresionista. En ese año, también cambió los nombres del primer y tercer bocetos y reemplazó el segundo por una pieza completamente nueva. Por cierto, las dos versiones del segundo boceto se incluyen en esta grabación [T-2 y 3]

La grabación abre con Primavera [T-1] obra que comienza con un nexo temático [00:00], donde las brillantes cuerdas y los instrumentos de aliento sugieren una escena primaveral en un bosque, temprano en la mañana. Luego, lo anterior se somete a una exploración radiante [02:12] que aparentemente refleja el surgimiento del hombre y la bestia.

Es seguido por el último de los dos bocetos centrales, titulado Nocturno [T-2] y alude a la melodía de la canción del compositor, Marchita el alma. Aquí es fácil imaginar un lago iluminado por la luna con olas ondulantes y la distante canción nocturna de un ruiseñor.

Luego aparece el boceto Paseo diurno [T-3], aparentemente inspirado en el zoológico ubicado en los terrenos de Chapultepec, inaugurado en 1923. El boceto más largo, es una pintura tonal de siete minutos que comienza con fanfarrias [00:00] y un tema alegre (TA) [00:26] que serpentea en una melodía del folclore popular (FP) [01:48].

FP se somete a una exploración aderezada contrapuntualmente [02:30], seguida del regreso del TA [04:27], que transita sin prisa hacia FP [05:51]. Luego, este último se convierte en un glorioso himno pastoral, que termina el boceto de manera exultante.

Las notas del álbum indican que el cierre Canto y danza [T-4] está relacionado con dos obras de Ponce: los Preludios encadenados (1927), para piano, y la obra para orquesta Canción y danza de los antiguos mexicanos (1928). Ninguna de estas dos obras ha sido grabada aún. Canto y danza comienza con una melodía pausada (MP) [00:00] que se convierte en un baile vivaz [00:48]. Esta parte recuerda a la MP [03:05], y lleva a la pieza a una conclusión frenética.

Al igual que Chapultepec, la siguiente obra grabada en este álbum tuvo una larga génesis. Su vida comenzó en 1908 con el título Bocetos nocturnos para piano, y más tarde Ponce la expandió en una versión para orquesta de cuerdas titulada Tres cuadros nocturnos (1912). Posteriormente, alrededor de 1923, modificó esta última versión agregando una cuarta imagen y renombrándola Estampas nocturnas, que es la que se presenta en esta grabación.

La versión inicial de La noche [T-5] es una gema impresionista, cuya apertura se desplaza suavemente, formando nieblas nocturnas con un ocasional escalofrío [02:54 y 03:17]. La música presagia momentos tenues en la versión para orquesta de cuerdas de Schoenberg (1874-1951) de La noche transfigurada (Verklärte Nacht, 1899-1943).

La noche se convierte en día en En tiempos del Rey Sol (T-6) construida alrededor de una delicada gavota [00:00] de inspiración del siglo XVIII francés. Evoca imágenes de una elegante escena de salón de baile durante el reinado de Le Roi Soleil (es decir, Luis XIV, 1638-1715).

La canción de cuna Arrulladora [T-7], titulada en la versión inicial de 1912 como Dormi piccolo amore, agrega una encantadora inocencia a este álbum. Esta pieza es seguida de un travieso Scherzo de Puck [T-8] que presenta una cancioncilla [00:00], la cual está en deuda con el Sueño de una noche de verano (1842) de Mendelssohn (1809-1847), así como con los más caprichosos pasajes de la Serenata para cuerdas (1880) de Tchaikovsky (1840-1893). Así, esta parte del álbum tiene un final encantador y vivaz.

La grabación continúa con una de las obras orquestales más tempranas de Manuel M. Ponce, cuyo título definitivo es Instantáneas mexicanas (1947), un conjunto de seis coloridas miniaturas. La primera instantánea, Canto de la Malinche [T-9] rinde homenaje a una mujer indígena azteca así llamada (c. 1496-1529), quien fuera concubina y consejera de Hernán Cortés (1485-1547) durante la conquista española de lo que hoy es México. Por este motivo, no sorprende que el inicio de esta obra tenga un sentimiento precolombino.

Lo mismo ocurre con la siguiente pista, Música indígena [T-10], que toma la forma de un cortejo solemne y arcaico. Está acompañado por instrumentos de percusión modernos que imitan el sonido de exóticas campanas, tintineos metálicos, maracas, huéheutles y teponaxtles (tambores).

Las siguientes pistas de este álbum de Ponce son de carácter más ligero: Canción popular [T-11] y Baile del Bajío [T-12]. La primera está basada en la melodía de una canción popular conocida como Si alguien tiene, y la otra, una enérgica canción del centro de México.

Estas dos piezas establecen el ambiente para el cierre del álbum con las pistas Danza I [T-13] y Danza II [T-14]. Estas son versiones orquestales de las dos primeras Cuatro danzas mexicanas compuestas por Ponce para piano (1915-7). Ambas son estructuras binarias que comienzan con pasajes achispados, seguidos por pasajes amorosos, terminando la obra de manera eufórica.

La selección final de este álbum es la primera grabación de la Suite Sinfónica del ‘Merlin’ de I. Albéniz (1929). Este es un interesante trabajo orquestal en cuatro secciones contiguas, cuyos temas están tomados de una ópera escrita por ese gran compositor español (1860-1909) entre 1897 y 1902. La ópera de Albéniz se basa en la leyenda del Rey Arturo y su primer preludio es la base del Preludio con el que Ponce comienza esta obra [T-15].

La pista inicia con una idea siniestra (IS) [00:00], que en su contexto operístico caracteriza al mago-hechicero Merlín. La IS da lugar a un segmento amoroso [que comienza en el minuto 03:06] que crece y desaparece en la siguiente parte, Andante [T-16], la cual se basa en una tierna escena entre Merlín y su esclava sarracena Nivian.

Posteriormente, Nivian y sus compañeros hacen un sensacional baile, con sabor árabe, que es la base de la siguiente Danza [T-17]. Ésta se convierte en el Final [T-18] que comienza con fanfarrias festivas [00:00], las cuales anuncian una magnífica melodía (MM) [00:10] surgida de una escena de la ópera de Albéniz, en la que un himno de alabanza acompaña a los valientes caballeros de Arturo. Reaparece la MM que lleva esta colaboración con Albéniz a un final triunfante.

Hace un par de años, la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí bajo su fundador y director artístico, José Miramontes Zapata, defendió la música de un compatriota de Ponce, Julián Carrillo (1875-1965). ¡Y ahora hace lo mismo por Ponce!

El álbum fue grabado en vivo en presentaciones realizadas entre 2015 y 2018 en el Teatro de la Paz de la ciudad de San Luis Potosí, ubicada a unas 250 millas (320 kilómetros) al noroeste de la Ciudad de México. Estas grabaciones suenan increíblemente consistentes y tienen esa emocionante espontaneidad que a menudo carecen las producciones de estudio. No obstante, la edición es cuidadosa y los retoques aseguran que no haya ruidos extraños ni aplausos.

No obstante, ¡todo esto tiene un precio! Parece que las circunstancias de grabación dictaron una configuración de micrófonos menos que ideal, ya que proyecta un sonido lejano en un entorno cavernoso. Por otra parte, el timbre instrumental se caracteriza por metálicos y brillantes registros altos, confinados registros medios, y distantes registros bajos.

Con base en lo anterior, este álbum no es para “audiofilos”; sin embargo, descubre música que tenemos la suerte de escuchar. Finalmente, para quien escribe esta reseña, el álbum tiene una mejor imagen sonora si se escucha con auriculares, en lugar de altavoces (speakers).

http://www.clofo.com/Newsletters/C190430.htm— Bob McQuiston, Classical Lost and Found (CLOFO.com, P190430)

Traducción de María Cortina-Borja

Traducción de la reseña de Classical Lost and Found (CLOFO) del álbum

Manuel M. Ponce, Orchestral Music, Vol. One,

Chapultepec Symphonic Sketches, Instantáneas Mexicanas, Merlin: Symphonic Suite

Estampas Nocturnas

Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí

José Miramontes Zapata

Toccata Classics

Pueden oír esta grabación en Spotify